viernes, 21 de agosto de 2020

Trabajo práctico

 



Las pirámides aztecas están construidas de manera escalonada, algo que los egipcios no hicieron, y por lo tanto las americanas son más parecidas a las mesopotámicas. En la cima de la pirámide se encuentra un templo dedicado a un dios, de los tantos que veneraban. Como sabemos, los aztecas eran politeístas, lo que implica que adoraban a muchos dioses, cada uno con una función o característica específica.
La función religiosa de las pirámides aztecas implica que eran usadas como nexo con los dioses, y como sitio de sacrificio. Los dioses aztecas solían recibir vidas humanas como tributo, por lo que la pirámide tenía un espacio plano en el centro, donde se colocaba a la víctima para matarla.

Consulta Arquitectura Precolombina

 Funciones


En la arquitectura precolombina, principalmente se puede observar la presencia de monumentos y templos sagrados, ya que la principal intención de estas culturas era rendir culto a sus deidades, sus dioses quienes representaban la fuerza de la naturaleza y eran su inspiración, el sol, la luna, la lluvia y el maíz, destacando las pirámides, palacios, tumbas y templos.

Los Aztecas, construían pirámides con una base circular, entre los tipos de templos piramidales más comunes se destacan los que tienen base cuadrada o rectangular, delimitadas por dos alfardas lisas, con el uso de grandes masas y medidas colosales, con un aspecto geométrico y monótono en su exterior y de espacios estrechos y oscuros en su interior, hay ensayos de falso arco y falsa bóveda y los materiales empleados eran el adobe, la piedra y la madera.

Los incas son reconocidos por su dimensional organización, para la construcción de sus edificaciones, hacían bocetos y se basaban en la antropometría (medidas con relación al cuerpo humano) pues allí se  va a dar menos importancia al templo y más a aquellas construcciones que les servían para  asegurarse su dominio  sobre un territorio tan vasto y una población tan numerosa. Construyeron pirámides-templos, palacios, fortalezas, puentes, carreteras y viviendas de una o más plantas, siendo los templos las construcciones más importantes.

Los mayas a su vez construyeron dos tipos de edificaciones: los palacios y los templos, destacando  el sentido delicado del diseño y la proporción y una  elegancia estructural y  delicadeza de los detalles, construyendo edificaciones impresionantes destinadas a las ceremonias religiosas y los palacios que servían de morada a los sacerdotes.

Estilos                                           

La Pirámide del Sol de Teotihuacán (México) se erigió entre los años 50 y 200 de la era cristiana. Está construida con adobe recubierto de piedra volcánica, y alcanza una altura de 61 metros.
Su construcción se inició cuando Teotihuacán empezó a desarrollarse como una de las principales ciudades de Mesoamérica (entre los año 1 y 150 de nuestra era). Es la tercera pirámide más grande de la época prehispánica puesto que mide unos 65 metros de altura, detrás de la de Cholula que mide 66 metros y la de Tikal que alcanza los 70 metros.
Teotihuacan significa el “lugar donde fueron creados los dioses”


               

Mayas

Las construcciones mayas fueron principalmente religiosas. Los centros donde se hayan las construcciones más importantes fueron Copan, Tikal, Piedras Negras, Chichen Itzá, Uxmal y Maypán.
Al igual que los griegos, construyeron dos tipos de edificios: palacios y templos. Los templos estaban construidos en la cumbre de una pirámide con una escalera o cuatro escaleras. Los palacios estaban en plataformas más bajas y eran donde residían los sacerdotes.

Plasmaron en piedra el tiempo, erigiendo en lo más denso de la selva mesoamericana, sin ayuda de elementos de carga, las gigantescas construcciones que sirvieron de plataformas ceremoniales a sus ritos religiosos. Cada cinco, diez o veinte años construían una nueva pirámide o ampliaban una antigua, inscribiendo la fecha a conmemorar en signos pictográficos o glifos.
Los templos mayas estaban decorados con ondulantes formas de serpientes y máscaras representativas de sus divinidades: el dios de la lluvia Chac-Mool, el dios sol y el dios de la muerte, que se distinguía por sus mandíbulas descarnadas. En numerosas fachadas de edificios se repetían, en una plegaria sin fin, lós paneles tallados con la máscara estilizada del dios de la lluvia; en otros, una única máscara recubría toda la fachada con el escarceo de sus formas simbólicas, sólo interrumpido por una puerta central, la boca, bajo un gran garfio de piedra que representaba la nariz. 


La ciudad de Tikal - Guatemala


Chichen Itza - México


Incas

Antes de ejecutar cualquier construcción los incas hicieron algunos bocetos, planes, modelos y maquetas y como sistemas de medida usaron balanzas basadas principalmente en la antropometría (medidas con relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una demostración de este adelanto es la gran cantidad de maquetas encontradas en casi todos los museos arqueológicos en el país. 



Machu Picchu -Perú


Aztecas

Las construcciones más frecuentes de los aztecas fueron las pirámides de planta circular que se cree son santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, por ello tienen aspecto de remolino.
Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro de Pino Suárez. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México.


Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlan seguían este modelo.
Mapa de la antigua Tenochtitlan - México

Pirámide de Teotihuacan - México


lunes, 3 de agosto de 2020

ILUSTRACIÓN ARQUITECTURA ANTIGUA




POSICIÓN PERSONAL:
 Elegí este tipo de arquitectura por un imperativo más sentimental, en lugar de lo estético. Esta ilustración supone una choza judía contrastada con algo más eventual como lo es el ferrocarril, respeta la estructura antigua adoptada por los judíos y nos muestra la soledad como algo artística y bello, no solamente por ser un paisaje pintoresco, sino por mostrarnos el carril como el camino de la vida, en este caso ligado a la creencia judía, esto nos supone una metáfora, puesto que al inicio de la vida pensamos que somos los dueños del mundo y vemos todo con claridad, pero en la lejanía no vemos absolutamente nada.

Prueba saber 20%